UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede oír que inhalar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado desarrolla la potencial de dominar este proceso para evitar rigideces inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco firme, bloqueando movimientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un fallo corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo simple. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, mas info pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page